
En Latinoamérica encontramos diversas formaciones naturales como lo es el cinturón de fuego del pacífico, una zona que está caracterizada por tener una de las mayores actividades sísmicas y volcánicas del mundo, es por ello que se encuentra gran cantidad de Volcanes en Guatemala.
Los volcanes son formaciones cónicas con aberturas o cráter en su cima, que se desarrollan a partir de la solidificación de materiales incandescentes provenientes del interior de la tierra.
El cinturón de fuego es la zona con más actividades sísmicas y volcánicas de todo el mundo, en vista de que se asienta sobre varias placas tectónicas de las superficies terrestres, y estas generan fricción lo que provoca estas formaciones.
Si quieres conocer más sobre Volcanes Guatemala continua leyendo ente artículo en él hablaremos más sobre este fenómeno natural que ocurre en el país.
Distribución Geográfica o Zonas volcánicas
El cinturón de fuego del pacífico se encuentra ubicado en las costas del océano pacífico y abarca países como Chile, Argentina, Nicaragua, Estados Unidos, Panamá y Guatemala. Siendo este el último país uno de los mayores poseedores de volcanes de toda la región.
Se estiman una cantidad aproximada de 288 volcanes o estructuras volcánicas comprendidas en todo el país, sin embargo solo menos de la quinta parte son reconocidos por instituciones geográficas.
La mayoría de estas formaciones se encuentran ubicadas sobre la Sierra Madre, Cordillera de Centro América que atraviesa varios países, como México y Guatemala, que se encuentre en las cercanías del Océano Pacífico.
3 volcanes activos de Guatemala
A pesar de que son numerosos los volcanes Guatemala, no todos estos están activos y solo encontramos unos pocos con actividades constantes, a lo largo del tiempo se han registrado movimientos solamente en ocho de estos volcanes.
Actualmente, solo tres de estos son los que se encuentran activos y con constantes actividades de erupciones y expulsión de magma, que ponen en alerta a los habitantes más cercanos a ellos, estos son los volcanes Pacaya, Fuego y Santiaguito.
Es por ello que en los últimos años se han registrado diversos accidentes que han dejado centenas de fallecidos y esto ha conllevado a que estén prohibido los ascensos y permanencia en zonas cercanas a estos tres volcanes Guatemala.
A continuación se detallan las características más destacadas de estos volcanes:
Volcán de Fuego

Su nombre original en idioma kaqchiquel es chigag, que significa en español “donde está el fuego”, esta formación volcánica posee bosques alrededor del origen de la montaña y caminos tupidos hacia la cima, donde se encuentra además su gemelo el volcán Acatenango.
Como es un volcán activo la cima es bastante seca y árida, donde constantemente hay deslizamientos de área por el material que se esparce desde el cráter.
Características
Tiene una altura de aproximadamente 3.800 metros sobre el nivel del mar y se encuentra situado en el centro de Guatemala entre los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, es uno de los volcanes más altos de todo el país.
Es considerado el volcán más activo de toda Centroamérica, que esparce sus cenizas en columnas que llegan a alturas de entre los 4.500 a los 4.800 metros sobre el nivel del mar que se esparcen a una distancia de veinte kilómetros.
Historia de erupciones
La última erupción más violenta fue en junio del año 2018, suceso que dejo a más de 400 residentes de la zona calcinados y sepultado bajo los restos de material volcánico que se esparció por los lugares más cercanos.
Se considera como la erupción más fuerte de la historia de este volcán en cuatro décadas.
Hoy en día este volcán se mantiene activo con pequeñas actividades y movimientos que generan explosiones y avalanchas que se esparcen por los lugares más cercanos.
¿Se pueden realizar visitas?
En vista de que se encuentra activo, a diferencia de otros volcanes Guatemala, el Volcán de Fuego no es una zona turística donde se puedan realizar caminatas o visitas guiadas, en vista de que es un área completamente peligrosa.
No obstante son muchos los turistas que desde otros puntos cercanos al volcán aprecian su actividad.
Volcán Pacaya

El nombre de este popular volcán de Guatemala se debe a que este se encuentra ubicado en el poblado San Vicente de Pacaya, es un complejo macizo complicado, donde además de este encontramos otras formaciones volcánicas cercanas.
Teniendo en cuenta que es una zona volcánica activa la vegetación es escasa y sólo encontramos unos pocos árboles en sus faldas, es más bien una formación árida y arenosa.
Características
El volcán Pacaya tiene una altura aproximada de 2.550 metros sobre el nivel del mar y está ubicado a unos 50 kilómetros de la ciudad de Guatemala específicamente en el municipio San Vicente, en el departamento de Escuintla, es el volcán activo más cercano a la capital del país.
Como es un volcán activo tiene constantes actividades de erupciones, estas pueden ser moderadas o fuertes y esparcen cenizas a más de 3.500 metro de altura, se propagan entre los 20 y 25 kilómetros de distancia llegando a diferentes poblaciones.
Historia de erupciones
Según diversas fuentes este volcanes Guatemala hizo erupción por primera vez hace uno 2500 años y estuvo inactivo por más de una década hasta que en el año 1996 se reactivó hasta la fecha actual donde sigue emitiendo materiales incandescentes.
En los últimos 10 años el volcán Pacaya ha mostrado altos niveles de erupción donde se han ocasionados fuertes explosiones y formado ríos de lavas que han alcanzado y dañado cultivos de diversas vegetaciones.
Como consecuencia de esto, los entes encargados de la seguridad civil han sugerido a las poblaciones más cercanas desalojar o evacuar esta zona, en vista del riesgo que corren si llegara a ocurrir una gran erupción, sin embargo son muchos los que deciden quedarse en sus viviendas.
¿Se puede visitar el Volcán Pacaya?
Actualmente se ha vuelto un atractivo turístico popular en el país, en él se realizan visitas guiadas al volcán, sin embargo es completamente necesario recurrir con un guía oficial que autoriza y supervise el recorrido.
En vista de que el volcán está activo se deben tomar ciertas previsiones antes de visitarlo, además es importante señalar que el recorrido es de aproximadamente una 1 y 45 minutos de ascenso y descenso se realiza en 1 hora.
Es necesario recurrir a la oficina de información que se encuentra ubicadas en la falda del volcán, ellos serán los encargados de proporcionar todo la información necesario sobre el recorrido, y si se puedo o no realizar dependiendo de la actividad que tenga el volcán.
Volcán Santiaguito
Está ubicado en el departamento de Quetzaltenango, y tiene una altura aproximada de 2.500 metros sobre el nivel del mar. No se sabe con exactitud su altura.
Registra explosiones de alta actividad que desprenden cenizas de hasta 3.000 metros de altura, las erupciones pueden ser entre débiles o moderadas que pueden generar avalanchas que en distintas direcciones.
Historia de erupciones
Entre los volcanes en Guatemala, este puede considerarse uno de los más peligrosos en vista de que se desarrolló al costado del volcán Santa María, que a pesar de no estar activo, este ha sido uno de los volcanes con mayores erupciones a lo largo de la historia de los volcanes de todo el mundo.
El volcán Santiaguito mantiene niveles altos de erupciones y al tener inestabilidad en el material del cráter resulta sumamente peligroso. Por lo que son constantes las avalanchas, desprendimientos de lava y los sonidos que provocan estas actividades pueden ser escuchados a kilómetro.
Las autoridades llaman a la prevención de los habitantes a evitar acercarse a esta zona y a los ríos de lava.
¿Se puede visitar el Volcán Santiaguito?
En vista de su peligrosidad y al ser un volcán con constantes actividades de erupciones, este no es una zona donde se puedan realizar visitas de manera segura. Por lo que no es recomendable realizar caminatas en él.
Sin embargo son muchos los turistas que disfrutan de la vista de este monumento natural desde otros miradores desde donde se puede apreciar la actividad del volcán Santiaguito.