Saltar al contenido

Volcanes en Chile

5
(1)

Los volcanes en Chile representan un atractivo turístico, pero también, un peligro a sus poblaciones aledañas.

Chile, es un país que no solo destaca por su actividad sísmica, sino también por los numerosos volcanes que en él se encuentran; aproximadamente, son más de 2.000, lo cuales están distribuidos en toda su geografía.

La gran cantidad de volcanes en este país, se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes. A causa del hundimiento de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana.

Las formaciones a nivel geológico, derivaron en un enorme cordón montañoso que, por la tensión producida por las placas, están en constante movimiento, provocando una gran actividad volcánica.

Distribución geográfica de los volcanes en Chile

Luego de Indonesia, Chile tiene la segunda mayor actividad volcánica en todo el mundo. A lo largo del territorio chileno, existen al menos 2 mil volcanes de ellos, 500 se consideran “geológicamente activos”.

 Sesenta de estos cuentan con un registro eruptivo histórico en los últimos 450 años, con un total de aproximadamente trescientas erupciones. De los doscientos volcanes históricamente activos de la cordillera de los Andes, 36 se encuentran en este país.

Zona volcánica Central

  • Acamarachi
  • Acotango
  • Aguas Calientes
  • Arintica
  • Ata
  • Aucanquilcha
  • Azufre
  • Bayo
  • Caichinque
  • Capurata
  • Cariquima
  • Cerro del azufre
  • Chiliques
  • Colachi
  • Colorados
  • Copiapó
  • Doña Inés
  • El Ermitaño
  • El Escorial
  • El Fraile
  • El Muerto
  • Falso Azufre
  • Guallatiri
  • Incahuasi
  • Irruputuncu
  • Isluga
  • Juriques
  • Laguna Verde
  • Láscar
  • Lastarria
  • León
  • Licancabur
  • Linzor
  • Llullaillaco
  • Los Patos
  • Medusa
  • Miñiques
  • Miño
  • Miscanti
  • Ojos del Saladon 2​
  • Olca
  • Ollagüe
  • Overo
  • Pacana
  • Palpana
  • Paniri
  • Parinacota
  • Paruma
  • Peña Blanca
  • Pomerape
  • Pularn 3​
  • Puntas Negras
  • Puquintica
  • Purico
  • Putana
  • Sairecabur
  • Salín
  • San Francisco
  • San Pablo
  • San Pedro
  • Sierra Nevada de Lagunas Bravas
  • Sillajhuay
  • Socompa
  • Solo
  • Taapacá
  • Tacora
  • Tilocálar
  • Toco
  • Toconce
  • Tocorpuri
  • Tres Cruces
  • Tres Cruces Central
  • Vicuñas
  • Zapaleri

Zona volcánica sur

  • Antillanca
  • Antuco
  • Apagado
  • Azufre (Maule)
  • Arenales
  • Azul-Quizapú
  • Batea Mahuida
  • Caburgua-Huelemolle
  • Calabozos
  • Calbuco
  • Callaqui
  • Carrán-Los Venados
  • Casablanca
  • Cay
  • Chaitén
  • Copahue
  • Corcovado
  • Cordón Caulle
  • Cuernos del Diablo
  • Descabezado Chico
  • Descabezado Grande
  • Diamante
  • Hornopirén
  • Huanquihue
  • Hudson
  • Huequi
  • Lanín
  • Llaima
  • Lomas Blancas
  • Longaví
  • Lonquimay
  • Macá
  • Maipo
  • Maule
  • Marmolejo
  • Mate Grande
  • Melimoyu
  • Mentolat
  • Michinmahuida
  • Mocho-Choshuenco
  • Nevados de Chillán
  • Osorno
  • Palomo
  • Pantojo
  • Peteroa
  • Planchón
  • Puntiagudo
  • Puyehue
  • Quetrupillán
  • Resago
  • San Pedro-Pellado
  • San José
  • Sierra Nevada
  • Sierra Velluda
  • Sollipulli
  • Tinguiririca
  • Tolhuaca
  • Tronador
  • Tupungatito
  • Tupungato
  • Villarrica
  • Yanteles
  • Yates

Zona Austral

  • Aguilera
  • Burney
  • Fueguino
  • Lautaro
  • Reclus
  • Sangra
  • Viedma

Top 14 de volcanes en Chile

Chile durante las últimas décadas ha adquirido un gran interés científico y turístico debido a su actividad volcánica, pero son estos últimos los que cada vez más visitan e intentas escalar estos gigantes majestuosos.

Si eres amante de la aventura y la travesía en la naturaleza, a continuación, te presentamos los 14 volcanes en Chile más popularesque debes visitar en tu estadía en este maravilloso país.

1. Villarrica

El volcán Villarrica, es considerado uno de los más activos en el país sudamericano, con una altitud de 2.847 metros y se destaca entre los volcanes en Chile debido a que tiene una forma cónica casi perfecta.

Se encuentra cubierto por un casquete glaciar de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados con un volumen de 8 kilómetros cúbicos. En su cima se localiza un cráter con un diámetro de 200 metros y una profundidad variable entre los 100 y 50 metros.

También, está un lago de magma que, alternativamente baja y sube su nivel. Este lago en ocasiones tiene una intensa fumarola, que recurrentemente es seguida de actividad eruptiva débil.

Historial de erupciones del volcán Villarrica

El Villarrica tiene 59 erupciones históricas, y las que causaron más impacto en este siglo fueron las ocurridas en los años: 1908, 1948, 1949, 1963, 1971 y 1984-85.

Podemos acentuar la erupción del 29 de diciembre del año 1971, El Villarrica finaliza violentamente la erupción comenzada meses antes.

Se estima que provocó la muerte de más de 200 personas e incontable desaparecidos. La lava en la expulsión llego alcanzar los diez metros de espesor y 200 de ancho.

El 30 de octubre el año 1984, inicia otra erupción en el Villarrica, su explosión incluyo par de ríos de lava, pero por fortuna no provocó víctimas fatales ni daños en bienes.

Como visitar el volcán Villarrica

El volcán y sus faldeos tienen distintas opciones, desde subir en carro por sus bosques, poder observar el atardecer desde arriba, visitar las cuevas o llegar al cráter (para esto necesitaras un guía y una buena condición física.

Se recomienda partir desde Pucón, llegar al centro de Ski y allí, comenzar el ascenso. También se tiene la opción de subir en telesilla, con eso se ahorra los primeros 50 minutos de caminata. Posterior a eso, dependiendo del paso que se lleve pude tomar de 2 a 4 horas llegar a la cima.

Igualmente, sugerimos ir a paso lento y disfrutar de la hermosa vista que irá mejorando a medida que se va subiendo.

2. Llaima

Clasificado como estratovolcán, el Llaima está ubicado en región de La Araucanía, a 72 kilómetros de la ciudad de Temuco. El volcán Llaima es parte del parque nacional Conguillío.

De forma cónica relativamente simétrica, este volcán tiene una altura de 3.195 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una caldera cubierta con un diámetro de 8 kilómetros y 40 conos no simétricos.

Su nombre es proveniente del idioma mapuche, aunque hay algo de discrepancia por su significado, para la mayoría significa “desaguadero” para otros “venas de sangre”.

Historial de erupciones del volcán Llaima

El Volcán Llaima es considerado uno de los volcanes en Chile más activo, debido a que tiene en su historial casi 50 erupciones entre los años 1640 y 2009.

En ese periodo de tiempo (1640-2009) se produjo emisión de coladas de lava, expulsión de piroclastos y algunas veces se generó flujos piroclásticos como en la erupción del año 1640, su mayor erupción registrada hasta la fecha.

Su último periodo de actividad volcánica comenzó en el mes de mayo de 2007 con una baja emisión, posterior a esto, en enero de 2008 se produjo una erupción moderada la cual generó lahares, y finalizó en abril del año 2009 con una erupción considerada de estromboliana vigorosa.

Como visitar el volcán Llaima

Para llegar al volcán Llaima, se remienda partir desde Temuco, se toma la ruta S-31 con dirección al este, hasta llegar a Cherquenco. Desde allí continuar hasta la entrada del Parque Nacional Conguillo.

El ascenso puede timar hasta dos días, solo se recomienda que esta actividad la realicen montañistas o personas en excelente condición física que gusten del trekking.

Es importante contar con un guía y con el equipo especializado para lograr llegar a la cumbre de este majestuoso volcán.

3. Calbuco

El Calbuco es un volcán perteneciente a la Región de Los lagos, ubicado al sureste del lago Llanquihue.

Su ladera norte se encuentra dentro de la comuna Puerto Varas y su ladera sur se encuentra localizada en la de Puerto Montt, de ambas se puede apreciar cómo nace el rio Pescado.

Este volcán forma parte de la Reserva Nacional Llanquihue, tiene una altitud de 2003 metros sobre el nivel del mar.

Fue bautizado por los habitantes del poblado Calbuco, localizado en una isla del seno de Reloncaví. Su nombre proviene del idioma mapuche y significa “agua azul”.

Historial de erupciones del volcán Calbuco

Este macizo volcánico has registrado 12 ciclos eruptivos, y el último tuvo registro del 1961 y 1972.

Se estima que su erupción de mayor impacto se presentó en 1893-95, desde allí se comenzó a formar el domo que ha ido creciendo hasta tener el borde escarpe el cual se originó por la avalancha.

Antes de las erupciones de gran magnitud, han ocurrido eventos precursores tales como sismos, ruidos subterráneos fumarolas y pequeñas explosiones de ceniza.

Como visitar el volcán Calbuco

La única entrada permitida para poder ir al volcán Calbuco está por el sector Correntoso ubicado en el Parque Nacional Alerce Andino, desde allí se puede hacer excursiones o también conocido como trekking hacia diversos sectores.

Para llegar se tiene que viajar desde Puerto Varas hacia el sur por la ruta 5 y cuando se este en Puerto Montt, conectar con la ruta 7, conocida también como la Carretera Austral, conectando con la ruta 65 hasta la entrada del parque.

4. Nevados de Chillán

Nevados de Chillan es un complejo volcánico de manera elíptica, ubicada en la región de Ñuble en la cordillera Andina.

Este complejo esta rodeado por distintos valles pequeños, los cuales formar diversos ríos que desembocan en otros de superior tamaño, como es el caso del río Renegado el cual alimenta tanto las aguas del río chillan como las de los ríos Gato y Las Minas, al final desembocan en el río Ñuble.

Las alturas o altitudes más altas en este hermoso complejo son las del volcán Chilla que tiene una altitud de 3.172 metros y el volcán Nevado que posee una altura de 3.212 metros sobre el nivel del mar.

Historial de erupciones de Nevados de Chillan

El complejo volcánico Nevados de Chillan ha presentado actividad volcánica desde hace 650.000 años aproximadamente.

En la historia reciente, ha presentado distintas erupciones, desde emisiones de lava de corta duración las cuales no implican ningún tipo de peligro, como la ocurrida en el año 2008, explosiones de consideradas freáticas como la de 2003, a grandes erupciones prolongadas como las de 1861 a 1865, de 1906 a 1948 y de 1973 a 1986.

Debido a su historial, este complejo esta en constante monitorio, ya que pude generar lahares, poniendo en gran peligro a las poblaciones cercanas.

Como visitar el volcán Chillan

Al llegar a la base se debe tomar una aerosilla que parten desde el Gran Hotel, hasta las diferentes pistas de esquís, y desde allí comenzar la subida, siempre acompañados de un guía, y es obligatorio tener una buena condición física, ya que es una caminata de aproximadamente 2 horas hacia la cumbre de este volcán.

En medio de la caminata podrás apreciar el vuelos de grandes aves como las águilas y los cóndores, también observar los picos mas alto de la Cordillera de los Andes.

 A escasos metros de llegar a la cima del volcán la vista es majestuosa, descrito por los que la han visitado como algo hermoso y único.

5. Cordón Caulle

 El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle se encuentra localizado en la Cordillera de Los Andes, entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Está compuesto por tres volcanes juntos, el Puyehue, el Cordón de Caulle y el Cordillera Nevada.

Tiene una altitud de 1.793 metros sobre el nivel del mar, y es considerado el campo volcánico más voluminoso al sur de la región del Maule y contiene el segundo mayor geométrico de los Andes del Sur.

Historial de erupciones del Cordón Caulle

Sus erupciones más destacas se produjeron en los años 1921 y 1960. Este último, fue una consecuencia del sismo de Valdivia.

Otro estadillo de gran impacto fue el ocurrido en el 2011, la erupción se produjo entre el volcán Puyehue y el volcán Monte Blanco, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Osorno.

La lluvia de cenizas producidas por estos volcanes, afectó a los sectores que se encuentran cerca del complejo volcánico.

El estallido del 2011 provoco la evacuación de los poblados cernos, además, la nube con más de 10.000 metros de altura, perjudico a otros países fuera del continente como Nueva Zelanda y Australia, llevándolos a cancelar una gran parte de sus vuelos programados para ese día.

Como visitar el volcán Cordón Caulle

El ascenso Tiene una duración de alrededor de 2 días, empezando el recorrido desde el sector Pocura, internándose poco a poco en el sector los Venados hacia la cordillera, donde podrás observar distintos tipos de paisajes durante todo el camino, pasando por arboles nativos, y también por extenso y hermoso bosque de Lengas.

La travesía termina al llegar al sector de los Arenales, donde se localiza los géiseres y el cráter provocado por la erupción que se produjo en junio del año 2011.

6. Osorno

El volcán Osorno es clasificado como estratovolcán, tiene una altitud de 2.652 metros sobre el nivel del mar y se encuentra localizado en la región Los Lagos, específicamente entre el lago Todos los Santos, al este y al oeste Llanquihue.

Cuenta con un casquete de tipo glaciar en la cumbre, y en la cima, un cráter que tiene aproxima mente entre 250 y 300 metros de diámetro.

Este es uno de los volcanes en Chile más conocido mundialmente debido a los paisajes que otorga, y también por su semejanza con el Monte Fuji de Japón.

Historial de erupciones del volcán Osorno.

Este volcán ha tenido al menos 10 erupciones de importancia durante los siglos XVIII y XIX, las cuales fueron estallidos de baja explosividad.

Cabe destacar que no se tiene registro de erupciones en el volcán de Osorno durante el siglo XX, es decir, este volcán es el único de los volcanes en chile que lleva inactivo más de un siglo y medio.

Como visitar el volcán Osorno

Lo más recomendable si se tiene carro particular, es Sali de Puerto Varas, tomando la ruta 225 hasta llegar a la zona de Ensenada. Allí, se toma el camino de la izquierda, el cual es la ruta 99 y, luego a una corta distancia la ruta 555 que los llevara al centro Ski del volcán.

Todo el camino a la base del Osorno es pavimentando y esta en buen estado. Siempre se sugiere tener mucha precaución en la ruta 555 debido a que estas tienen muchas curvas y pendientes que pueden ser peligrosas.

Para el ascenso a su cumbre, es obligatorio contar con un guía y como en l mayoría de los volcanes, se requiere una buena condición física.

7. Mocho-Choshuenco

El Mocho-Choshuenco es un volcán localizado en la comuna de Panguipulli, en Valdivia, en la región de Los Ríos. Geológicamente es otro de los volcanes en chile clasificado como estratovolcán.

También es considerado en un complejo volcánico, debido a que se pude diferenciar la cima de ambos volcanes.

El Mocho es la cumbre más suave entre los dos, tiene una altitud de 2.422 metros sobre el nivel del mar y el Choshuenco es más rocoso y erosionado, cuenta con una altitud de 2.415 metros.

Historial de erupciones Mocho-Choshuenco

En este complejo volcánico se han registrado 5 erupciones históricas. En el año 1822 el Mocho reventó con gran violencia, pero por un corto periodo de tiempo, se dice que este estallido pudo ser producto del fuerte terremoto registrado en noviembre de ese mismo año en la zona central de Chile.

Las otras erupciones de gran relevancia ocurrieron en los años 1864 y 1937, posterior a esto, el Mocho-Choshuenco ha permanecido inactivo hasta la actualidad.

Como visitar el volcán Mocho-Choshuenco

Se puede llegar a el volcán Mocho-Choshuenco mediante un camino que rodea el lago Panguipulli y llega al pueblo de Choshuenco, donde se debe tomar el camino que lleva hacia el sector de Enco.

Estando en ese lugar, el camino se desvía hacia la izquierda, llevándolos hacia la reserva. Para el ascenso se debe realizar con un guía y equipo especializado, debido a lo empinado e incómodo del trayecto.

8. Antuco

El volcán Antuco se localiza dentro del Parque Nacional Laguna de Laja en la región de Biobío, cerca de 90 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles, se compone de basáltica y de andesítico-basáltica.

Tiene una altura de 2.979 metros sobre el nivel del mar y su base se extiende alrededor de 93 kilómetros cuadros.

El tipo principal de erupción del volcán Antuco ha sido de tipo estromboliano, a sus alrededores es posible distinguir bosques de ciprés, coigües, radal, ñirres y lengas.

También, se caracteriza por tener un clima templado con presencia de algunas precipitaciones durante gran parte del invierno.

Historial de erupciones del Antuco

El volcán Antuco tiene un registro histórico de al menos 27 momentos de erupción, siendo el último en el año 1939.

El evento de mayor impacto, ocurrió el primero de febrero del año 1820, cuando causó un gran lahar frío que escurrió hacia el valle río Laja. Por otro lado, en le año 1752 una erupción provocó campos de lava, en la parte norte del volcán.

Con respecto a 1853, se presentó una gran erupción fisural que elevó el nivel de la Laguna hasta 20 metros, a causa del apresamiento en la zona del desagüe. Actualmente el Antuco solo presenta una débil actividad fumarólica.

Como visitar el volcán Antuco

Con frecuencia, los visitantes o turistas que se dirigen a Antuco parten de la Séptima Región, sin embargo, no es el único camino, ya que también se pude salir desde Concepción o desde la novena Región.

Saliendo desde la Séptima Región, se toma la ruta 5 hasta el kilómetro 510 y luego se debe desviar al este tomando la Ruta Q-45

Desde Concepción, el camino es muy similar, primero se toma la ruta 148, posterior a eso, se toma la ruta 5 y el desvío en el kilómetro 510 hacia el este.

Si el trayecto comienza en la Novena Región, se toma la ruta 5 en dirección norte. Luego se toma el desvío en el kilometro 510 y se sigue por la ruta Q-45 hasta llegar al destino.

9. Carrán-Los Venados

Este grupo de volcanes ubicados al sur de Chile, es un conjunto de aproximadamente 60 conos de piroclastos, también de un pequeño estratovolcán llamado Los Guindos, juntos forman un alineamiento de más de 17 kilómetros de longitud.

La actividad volcánica de esta área se caracteriza por ser de tipo estrombolianas con expulsiones lava y emisión de piroclastos de composición basáltica y andesítico-basáltica.

Esta zona es esta entre las 10 considerada de altísimo riesgo por el Sernageomin (Servicio Nacional de Geología). Esto porque puede provocar una erupción casi sin previo aviso afectando gravemente a las comunidades de Pocura y Riñinahue.

Historial de erupciones de Carrán-Los Venados

Se han documentado erupciones en los años 1907, 1955 y 1979, las cuales generaron el “maar Riñinahue” y el cono de escorias Mirador.

El proceso de erupción del año 1955, ha sido el mayor de tiempos histórico en este grupo de volcanes, se destacó por explosiones de tipo freatomagmáticas que elevaron una columna de vapor de agua, gases y tefra de hasta 5.000 metros de altura.

Se estima que toda la emisión de estas explosione se concentro en los valles de Nilahue y Riñinahue.

Como visitar el volcán Carrán-Los Venados

Para el ascenso a este volcán se debe realizar con un guía experto y contar con equipo especializado, debido a lo empinado e incómodo del trayecto.

10. Cerro Azul-Quizapu

El volcán Quizapú, o también llamado cerro azul, es considerado un estratovolcán activo. Parte de la denomina Zona Volcánica Sur de los Andes, la cual se ubica a 3.788 metros sobre el nivel del mar, y en su cima tiene un cráter localizado de 500 metros de ancho y se abre hacia el lado norte.

En estricto rigor, este volcán corresponde a una chimenea secundaria del Descabezado Grande, volcán surgido en el año 1846.

Historial de erupciones del Cerro Azul-Quizapu

Este volcán es responsable de algunas de las mayores erupciones documentadas en Sudamérica, las cuales ocurrieron en los años 1846 y 1932.

En esta área, no hay registro de erupciones antes del año 1846, fecha en la que se presentó por primera vez actividad volcánica en el Cerro Azul, o conocido también como volcán Quizapu.

Pasaron 30 años de inactividad, luego tuvo diferentes episodios de actividad desde 1907 a 1929 hasta que en el año 1923 tuvo una erupción de tipo pliniana de gran impacto, a tal punto, de ser descritas como una de las más violentas que se hayan registrado en el siglo XX.

Esta erupción causó múltiples daños al medio ambiente. En 1967 hubo pequeñas explosiones freáticas y en los años de 1980 y 1990 solo pequeñas fumarolas.

11. Chaitén

El Chaitén es un volcán de dimensiones pequeñas, ubicado la región de Los Lagos, en el sector de Chiloé continental, al oeste del volcán Michinmahuida.

Tiene una altitud de 965 metros sobre el nivel del mar, un área basal de 18.5 kilómetros cuadrados y una caldera la cual está conformada por una secuencia preglaciar de brechas y lavas. La caldera es de 2.5 x 4 kilómetros de ancho, y en su interior existen varios domos de lava por lo cual se dice que es un complejo de domos volcánicos.

Historial de erupciones del volcán Chaitén

La primera erupción histórica de este volcán comenzó en el año 2008 y provoco actividad altamente explosiva, fue una erupción en el que hubo emisión de productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que finalizó ocupando una buena parte de la caldera. Este domo creció rápidamente en un año.

Como visitar el volcán Chaiten

Este volcán se ha convertido en un famoso sitio turístico, y una atracción para los fotógrafos de todo el mundo interesados en captar la toma más hermosa en la noche o atardecer.

Puedes optar por alquilar un carro e ir disfrutando de todo el borde del volcán. Si deseas subir hasta la cima, debes estar en excelentes condiciones físicas debido a que la subida es muy empinada.

12. Lonquimay

Ubicado en la región Araucanía, el volcán Lonquimay corresponde a un estratovolcán con una altitud de 2.865 metros sobre el nivel del mar y un área basal de 88.2 kilómetros cuadrados.

Además, Cuenta con un cráter de forma elíptica de aproximadamente unos 700 metros de diámetro.

Este volcán a lo largo de su evolución, ha producido flujos de lava, caída piroclástica, flujo laháricos y fluidos piroclástica, básicamente de composición andesítica y en ocasiones se presentan composiciones andesíticas basálticas.

Historial de erupciones Lonquimay

Expertos del Servicio Nacional de Geología y Minería aseguran que, en los últimos diez mil años se han presentado alrededor de 19 erupciones.

Todos estos estallidos han sido generados en el Cordón Fisural Oriental, y allí específicamente donde predominas aquellas de tipos vulcaniana o estromboliana.

En tiempos relativamente recientes, se han registrado erupciones en los años 1853, 1887-90, 1933 y 19988-90. Durante la erupción que se dio en 1988-90 tuvo un impacto catastrófico para las personas, la fauna y vegetación.

Con esta erupción la composición del agua de los ríos Cautín y Naranjo; Provocó una intoxicación fatal en el gano de esa área, y las personas presentaron conjuntivitis irritativas y problemas respiratorios.

Como visitar el volcán Lonquimay

Si se parte desde Santiago se tiene que doblar unos 70 kilómetros antes de Temuco, en dirección a Curacautín.

Tras llegar a Curacatín a 4 kilómetro se pasa el poblado de Malalcahuello, hacia la mano izquierda se abre el camino hasta llegar a la ruta que va al centro de esquí Corralco.

13. Hudson

Ubicado en la región Aysén, el Volcán Hudson pude ser considerado también un complejo volcánico debido a su estructura caldérica tienen más de un centro eruptivo.

Tiene una altitud de 1.905 metros sobre el nivel del mar y un área basal de 452 kilómetros cuadrados. A casusa de su remota localización, fue reconocido como un volcán hasta 1970.

Con respecto a su composición, los magmas expulsados por este volcán varían desde dacitas a basaltos, donde la unión de magma ha tenido un rol fundamental en la actividad eruptiva, asimismo, de la interacción hielo y magma.

Historial de Erupciones del volcán Hudson

El Hudson ha presentado una serie de episodios de erupción explosiva en las últimas décadas.

Se pueden destacar las erupciones presentadas en agosto del año 1991. Estas conforman una de las más grandes erupciones ocurridas en el siglo XX en todo el mundo.

Particularmente en Chile, esta erupción solo la supera en magnitud por la erupción ocurrida en el volcán Quizapu en el año 1932.

La última actividad volcánica del Hudson, ocurrió en octubre del año 2011, con la aparición de (3) tres nuevos cráteres y se generaron pequeñas columnas eruptivas.

Como visitar el volcán Hudson

El ascenso al Hudson es bastante largo y extenso, solo es recomendado para personas con experiencia en escalada de montaña o con una buena condición física.

Por su constante monitoreo, cierran el paso al público, todo dependerá de la actividad volcánica del momento.

14. Láscar

El Láscar es un volcán de tipo estratovolcán, con una elongación que va en dirección este-oeste.

Alcanza una altitud de 5.592 metros sobre el nivel del mar y en la cumbre de este volcán se pueden apreciar 6 cráteres, anidados pero el central de esto es el único activo.

Se localiza a 70 kilómetros del poblado de San Pedro de Atacama y a 30 km de Talabre, específicamente en la región de Antofagasta, cuenta con un área basal de 62.2kolometros cuadrados.

En los alrededores del Láscar se pueden reconocer depósitos de caída y flujo piroclástico, y está compuesto principalmente por lava andesíticas.

Historial de Erupciones del volcán Láscar

Este volcán ha tenido aproximadamente 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, es decir, nos estamos refiriendo al volcán más activo al menos de la parte norte de Chile.

Estos episodios básicamente has consistido en erupciones de corta duración, con expulsión de ceniza fina y proyecciones balísticas.

Se pude desatascar la erupción ocurrida en abril de 1193, esta ha sido el mayor evento eruptivo ocurrido al norte de este país.

Cómo llegar al volcán Láscar

Suele ser un volcán escalado por turistas, sin embargo no se aconseja para personas con problemas cardíacos o respiratorios, sin embargo, si eres de los afortunados que puede llegar a la cumbre, tendrás una vista hermosa que hará que valga totalmente la pena el esfuerzo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

error: Content is protected !!
Configuración