Conoce junto a nosotros todo sobre los volcanes Ecuador, su ubicación geográfica, parte de su historia y como detalle relevante, también aprenderás sobre los siete volcanes más activos Ecuador.
Volcanes de Ecuador
Para conocer sobre los volcanes Ecuador, te explicamos que esta nación está rodeada por Perú y Colombia, que se encuentra en América del Sur, a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Alineación de volcanes terrestres y submarinos y fallas oceánicas.
Se puede apreciar esta línea de volcanes bordeando el Océano Pacífico, ofreciendo una extensión de aproximadamente 40.000 millas. Esta área se llama «Anillo de fuego». Se debe destacar que lo volcanes Ecuador están en los Andes se dividen en dos cadenas paralelas, cada una con varios volcanes de 5.000 metros o más.
El punto más alto del país en la cordillera occidental es el Chimborazo (6268 m). En la Cordillera Oriental se encuentra el volcán activo más alto del mundo, Cotopaxi (5897 m) Las dos cordilleras están separadas por una depresión de 600 km, un valle a una altitud de entre 2.500 y 3.000 metros.
Distribución geográfica o zonas volcánicas
Los volcanes Ecuador se ubican hacia la cordillera de los Andes, y son parte de los movimientos de las placas oceánicas que pertenecen al Pacífico de Nazca, justo bajo la placa continental sudamericana.
Los volcanes Ecuador tienen cuatro categorías: inactivos o inactivos que entraron en erupción antes de los 10,000 años; los potencialmente activos que entraron en erupción por última vez hace menos de 10.000 años los activos que han explotado durante los últimos 500 años y han hecho erupción recientemente, como el Cotopaxi.
Al comparar la información del Programa Global de Vulcanismo de la Institución Smithsonian (GVPSI), el Instituto Geofísico y el mapa de la Secretaría de Riesgos, concluye que en Ecuador existen 98 volcanes, como dato curioso 31 de ellos están activos.
De los 98 volcanes, de los 61 que no se dispone de información sobre su tipología en el Instituto de Geofísica, 15 son estratovolcanes, 14 volcanes escudo (grandes y formados por capas de sucesivas erupciones fluidas), el resto son calderas, conos piroclásticos y compuestos volcánicos, destacándose entre ellos siete volcanes Ecuador más activos.
Top 7 Volcanes más activos en Ecuador
Según el Instituto de Geofísica, hasta el momento ha habido 27 volcanes potencialmente activos en Ecuador, incluidos los volcanes en las Islas Galápagos, de los cuales siete son los volcanes Ecuador: Guagua Pichincha, Cayambe, Chacana, Cotopaxi, Tungurahua, Reventador, Sangay y Potrerillos
Existen otros volcanes de las islas Galápagos, estos son el Cerro Azul, Chico, Alcedo, Marchena, Fernandina, Santo Tomás, Darwin Y Wolf. Han conocido erupciones en tiempos históricos, es decir, desde 1532. Solo el Reventador y Sangay están en fase de erupción, y son supervisados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
Volcán Cayambe

Cayambe es uno de los volcanes de Ecuador en la Cordillera Central del norte del Ecuador. Es el tercer volcán de mayor altitud en el país justo detrás de Cotopaxi y Chimborazo. Es el pico más alto de los Andes al norte del ecuador.
Características
Según mediciones topográficas del Instituto Geográfico Militar Ecuatoriano, Cayambe tiene una altitud aproximada de 5.790 m sobre el nivel del mar. Volcán Cayambe en la ruta detrás del Antisana, pasando por el Cotopaxi y le sigue el Chimborazo.
Considerado uno de los siete volcanes Ecuador más activos, al pie occidental del volcán se encuentra el pueblo de Cayambe, llamado así por el volcán Cayambe es el secreto de muchos escaladores en Ecuador; Mucho menos popular que el Cotopaxi. Ofrece una subida igualmente hermosa, pero por un camino mucho menos transitado.
El Cayambe se ubica a unos 20 km al este de la ciudad del mismo nombre (provincia de Pichincha; se ubica cerca de la ciudad de Quito) y su cumbre se encuentra a solo 3 km al norte del línea ecuatorial.
Como hemos comentado este es el tercer pico de Ecuador por altitud con 5.790 metros donde tiene un impresionante glaciar permanente.
Cayambe es parte de la Cordillera Central Norte (también conocida como Cordillera Real), que incluye otras importantes montañas nevadas, como el Cotopaxi. La Cordillera Central es una de las principales cadenas montañosas que rodean la cuenca de Quito, la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la Cordillera Occidental).
Historia Erupciones
Otro de los volcanes Ecuador es el Cayambe, en cuanto a su historia de erupción tenemos que ocurrió en los años 17851786 (Ascazubi, 1802) y se describe como una erupción subglacial que habría producido una caída moderada de cenizas en Cayambe y habría terminado en un flujo de lava o lahar en 1786
En 2016 se informó un aumento en la actividad sísmica, posiblemente similar al observado en Cotopaxi en 2015.2 Se ha monitoreado con mayor atención desde entonces. Nevado Cayambe es un edificio que ha exhibido actividad volcánica en los últimos años. Hall y Mothes, 1994).
Los productos observados en los estudios de campo son principalmente domos o coladas de lava, coladas piroclásticas, lahares y cascadas de lapilli y cenizas (Samaniego et al., 2004) El registro más reciente de la actividad del Cayambe tiene 18 a 20 erupciones en el pasados 4000 años.
Estando entre los volcanes Ecuador más activos tenemos que se dividen en tres períodos de actividad volcánica (Samaniego et al., 1998) El primer período habría ocurrido entre los 3800 y los 3500 años antes de Cristo; el segundo entre el 2500 y el 1700 AP; y el último comenzó hace 1100 años.
Cómo visitarlo
A 4600m sobre el nivel del mar se encuentra el refugio Oleas Ruales, accesible en 4×4 donde podremos tomar café, té, hijitas etc… por un camino normalmente en mal estado, que toma su nombre de una avalancha fatal para tres escaladores (dos ecuatorianos y un francés), accidente que hizo le dio la reputación de peligroso a Cayambe. Desde este refugio se puede observar el Glaciar Bel y sus características grietas. También podemos subir a la laguna, ver el mirador o para los mas atrevidos seguir la vía para hacer cumbre.
Si estamos interesados en visitar al Cayambe tendremos un ascenso con no requiere muchos requisitos técnicos (dificultad I / F), pero se debe prestar mucha atención a las innumerables grietas, especialmente al inicio y al final del ascenso. Cotopaxi tiene mucha fama pero el ascenso al Cayambre es un alternativa muy muy buena si no queremos encontrar la masificación que veremos en Cotopaxi.
Volcán Reventador

El Reventador es otro de los volcanes Ecuador más activos, está ubicado en la zona de El Chaco en la provincia de Napo, a unos 90 km de Quito. Esta entre los más activos de los volcanes Ecuador, en su haber ha tenido al menos 16 erupciones desde 1541.
Características
El Reventador es conocido entre los volcanes Ecuador más activos, se encuentra a aprox. 90 km al este de Quito y actualmente es uno de los tres volcanes en erupción del Ecuador, formando geográficamente una hilera de volcanes con Pan de Azúcar, Sumaco y Cuneo Puyo, todos los cuales se encuentran en la subregión Andina de Ecuador.
Este complejo volcánico está formado por dos edificaciones, una antigua que ha sufrido dos derrumbes sectoriales, dejando un gran escarpe de deslizamiento de tierra; y el cono de corriente que se desarrolló dentro del anfiteatro dejado por estos deslizamientos de tierra.
Las lavas del cono actual son principalmente andesitas y andesitas basálticas, el cono tiene una forma alargada hacia el este, con pendientes de hasta 34º.Antes de la erupción del 3 de noviembre de 2002, la altura del cono era de 3560 m sobre el nivel del mar, luego de la erupción se destruyó la parte superior del cono, reduciéndolo a 3450 m sobre el nivel del mar.
Desde entonces, el cono ha sido reconstruido por la efusión de al menos 26 coladas de lava y actualmente se estima que alcanza una altura de 3.600 m sobre el nivel del mar.
Historia erupciones
Ante uno de los volcanes Ecuador más populares, poco se sabe sobre la actividad histórica de este volcán debido a su lejanía, inaccesibilidad y malas condiciones climáticas persistentes que impiden las observaciones visuales directas.
Se estima que el volcán ha experimentado al menos 16 erupciones desde 1541 hasta hoy. Los períodos eruptivos confirmados antes de que comenzara en 2002 son: 18981912, 19261929, 1944, 1959, 1960, 1972-1974 y 1976.
Estas erupciones se caracterizaron por flujos piroclásticos menores, flujos de lava en bloque, flujos de lodo y flujos de cenizas (Hall et al. , 2004) La erupción actual comenzó en 2002 con una fase bastante explosiva que alcanzó un índice de explosividad volcánica de 3 (VEI = 3).
La columna eruptiva generada aumentó 1617 km y produjo un volumen de tefra de 60 millones de m3 que se dirigió al oeste del volcán. La caída de ceniza tuvo un impacto regional significativo, midiendo entre 1 y 2 mm de ceniza acumulada en Quito.
Se generaron flujos piroclásticos que afectaron la carretera y los ductos ubicados en la región. Desde entonces, el volcán se ha mantenido con un tipo de actividad más efusiva, generando coladas de lava y periodos explosivos de magnitud moderada que generan columnas de explosión de 1 a 2 km de altura.
Cómo visitar el volcán Reventador
Para llegar a conocer uno de los volcanes Ecuador más activos, debemos tomar la carretera a Papallacta, donde aprovechamos para tomar un relajante baño en las aguas termales, y continuar nuestra ruta hacia Baeza.
Luego continuar por la carretera que va a Lago Agrio, pasando por un sendero de curvas, verdes paisajes y cascadas, anunciando la llegada a la Amazonia. Cuando ve un gran puente que dice «Bienvenidos a Sucumbíos», ha llegado a su destino.
Allí se encuentra la Hostería Reventador, donde hay varios miradores para observar el volcán Reventador. Pero hay que tener mucha paciencia, porque el clima es muy variable y lluvioso, por lo que es difícil tener una vista clara del volcán.
Volcán Pichincha

El Macizo de los Pichinchas es uno de los volcanes Ecuador más activos, es un conjunto de cerros. Ubicado en la capital del país, Quito, que pertenece a la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Sus principales volcanes son Guagua Pichincha y Ruco Pichincha.
Tiene varios picos, el más antiguo geológicamente en el noreste hasta el más reciente en el suroeste. Destacado entre los volcanes Ecuador más conocidos.
Características
Pichincha, uno de los volcanes Ecuador más sonados, tiene una altura de 4696 metros sobre el nivel del mar, es un volcán inactivo. Este volcán tiene dos cráteres, uno dentro del otro, que son el resultado de sus erupciones.
Es el volcán más cercano a la ciudad de Quito. Al sur de Pichincha, limitando con la parte sur de Quito, también se encuentra un cerro volcánico llamado Ungúí. Pichincha entró en erupción en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662.
Cuando la ciudad se cubrió con 30 centímetros de ceniza. Habían pasado casi dos siglos sin flujos de lava ni terremotos, y algunos geólogos creían que ya era un volcán extinto. El 22 de marzo de 1859 tuvo lugar su última gran erupción, dejando la ciudad de Quito casi destruida.
Historia Erupciones
Pichincha es uno de los volcanes Ecuador más activo en los Andes ecuatorianos occidentales y Ecuador, junto con el volcán Tungurahua. Se encuentra a 4776 metros sobre el nivel del mar . La mayor erupción conocida de este volcán tuvo lugar en 1660.
Aunque no cayeron proyectiles piroclásticos sobre la ciudad, fue bañada por una capa de ceniza de 30 cm d ‘de espesor en un radio de 1000 km. En 1999 hubo una fuerte actividad volcánica. El 7 de octubre, hubo una explosión de ceniza en el cráter del volcán, elevando la ceniza hasta 12 km.
Quiito estaba bajo las cenizas. Expulsiones continúas de cenizas durante varios meses. El volcán generó un paisaje de confusión, a lo que se agregó que en 1999 el país atravesaba una crisis económica e institucional muy profunda.
Como visitar si se puede
Ubicado en la provincia de Pichincha, a 12 kilómetros al oeste de Quito, el volcán Guagua Pichincha forma parte de la cordillera occidental de los Andes y parece dominar la capital del país. Uno de los volcanes Ecuador más visitados.
Para llegar hay que hacerlo desde Lloa, un pueblo rural a 25 kilómetros de Quito -en autobús o en coche, desde el distrito de La Mena- y que merece la pena hacer una parada, por corta que sea o incluso un día de descanso. Allí encontrarás el mirador natural del Santuario de la Virgen del Cinto o el Complejo de Cascadas y Aguas Termales de Urauco.
Volcán Cotopaxi

Cotopaxi es uno de los volcanes Ecuador más activos, está ubicado en la localidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, República del Ecuador, con una altitud de 5897 metros sobre el nivel del mar. Es el segundo volcán más alto del país, solo superado por el Chimborazo
Características
Cotopaxi es un estratovolcán activo ubicado en la localidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, República del ‘Ecuador. Esta de segundo entre los volcanes Ecuador más alto del país. Se ubica a 33 km al noreste de la ciudad de Latacunga y a 50 km al sur de Quito. Su última gran erupción data del 26 de junio de 1877.
Cotopaxi significa Paso de la Luna, donde la letra «x» representa el fonema «sh» presente en el español antiguo en la época de la conquista del Ecuador. Otra versión podría ser qutupasi, con un significado: también presuntuoso, o muy similar al bocio o preservar para la hinchazón.
Cabe señalar que no solo es uno de los volcanes Ecuador, también es originario del quechua A, qutupaqsi Recomendado para personas con bocio, ya que los minerales de su lava podrían aliviar esta enfermedad.
Historia Erupciones

La última erupción registrada entre estos volcanes Ecuador, tuvo lugar el 26 de junio de 1877, cuando hubo una fase eruptiva lo suficientemente fuerte como para formar flujos piroclásticos. Valle de los Chillos Se habla de una pequeña erupción en 1942, pero no hay evidencia que lo confirme.
Ha habido un aumento en la actividad volcánica desde 2003, siendo 2015 el año con mayor actividad reportada. Desde el 14 de agosto de 2015, 138 años después de su última gran erupción, el volcán Cotopaxi ha experimentado un aumento de actividad con la expulsión de material volcánico y ha sido puesto bajo vigilancia constante por el Instituto Geofísico de EPN
Como visitarlo si se puede
Además de ser uno de los volcanes Ecuador más activos, también es el más altos del mundo, razón por la cual personas de todo el mundo llegan en globo aerostático a este destino con la esperanza de llegar al pico deseado.
A horas de la ciudad de Quito, encontrarás este ícono de Ecuador, considerado un destino imperdible en el país. En ese sentido, queremos decirte qué hacer en Cotopaxi una vez que lo visites.
Se recomienda traer ropa abrigada (en capas), chaqueta impermeable, abrigo térmico, zapatos cómodos con suela dentada, gorra, bloqueador solar, lentes y cámara, orejas y guantes para las manos. Para realizar la caminata hasta el refugio José Rivas, puedes llevar bastones de trekking, así como ropa extra por si te mojas o ensucias.
Volcán Tungurahua

Tungurahua es uno de los volcanes Ecuador más activos ubicado en la región andina de Ecuador. El volcán tiene su nacimiento en la cordillera oriental de Ecuador, en el límite con las provincias de Chimborazo y Tungurahua, y da nombre a esta última.
Características
El volcán con una altura de 5023 metros esta en la Cordillera de Ecuador a 140 kilómetros de Quito. La ciudad de Baños, esta en las faldas del volcán cinco kilómetros al norte y el Tungurahua es parte del Parque nacional Sangay.
Estalla con frecuencia, siendo el último más violento el 14 de julio de 2006, el 16 de agosto de 2006, el 28 de mayo de 2008, el 26 de abril de 2010, el 20 de agosto de 2012, el 1 de febrero de 2014 y el más reciente el 27 de febrero de 2016. Instituto, EPN monitorea la actividad del volcán Tungurahua y otros volcanes en los Andes del Ecuador y las Islas Galápagos
Historia erupciones

Destacado entre los volcanes Ecuador con mayores erupciones históricas. Se originan en el cráter de la cumbre y han estado acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y en ocasiones flujos de lava. Durante los últimos 1300 años, el Tungurahua ha entrado en una fase de actividad cada 80 o 100 años, siendo las principales en 1773, 1886 y 1916-1918.
En mayo de 2006, se observaron nuevas columnas de gas y cenizas, a unos dos kilómetros de altura. El volcán emitió una columna de diez millas, formada por cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigía al Océano Pacífico y era claramente visible en las fotos de satélite.
El 6 de febrero de 2008, los Tungurahuas comenzaron a arrojar cenizas y piedras incandescentes, lo que obligó a las autoridades a evacuar los países vecinos, declarando una alerta roja (el nivel máximo). El 29 de mayo de este año estalló, evacuando a más de 2.500 personas de las zonas vecinas.
Luego de la actividad volcánica de mayo de 2013, el volcán Tungurahua se mantuvo relativamente tranquilo hasta la última semana de enero, cuando se inició un nuevo proceso eruptivo, el 31 de enero se registró un incremento en su actividad con pequeñas explosiones con riesgo sísmico de baja actividad
Cómo visitarlo si se puede
Existen dos rutas para acceder al volcán Tungurahua: la primera comienza en Pondoa, un poblado cercano a Baños, y en aproximadamente 4 horas de caminata conduce al refugio del volcán, ubicado en su norte- flancos orientales.
El otro acceso, más difícil que el anterior, parte de Puela (en la vía Baños-Riobamba).Esta ruta se puede conducir hasta el sector Palitahua, donde comienza un sendero que se divide en dos: el primero conduce a las aguas termales de Palitahua y el segundo a los flancos suroeste de Tungurahua y las lagunas de Minsas.
Desde septiembre de 1999 hasta la actualidad, Tungurahua se ha convertido en la atracción turística más hermosa e impresionante para los turistas que desean conocer los volcanes Ecuador más activos.
Volcán Sangay y Potrerillos
Sangay es uno de los volcanes Ecuador con mayor actividad, ubicado en la República del Ecuador, entre los existentes es el más activo. Su expresión explosiva que se manifiesta por espesas nubes de ceniza que han formado una especie de bóveda en 1976.
Características
En la parte superior hay tres grandes cráteres que estallan intermitentemente, también en este cráter hay varias grietas por donde suele fluir lava volcánica. El cráter central tiene un diámetro de 100 metros.
Destacado entre los volcanes Ecuador más activos, con una profundidad de 50 m al norte -Otro cráter al este con un diámetro de 50 metros. Un tercio al oeste del cráter principal, se ubica en la región oriental a 45 km al sureste de Riobamba.
Este volcán está formado principalmente por andesitas y andesitas basálticas, los depósitos están formados por olivino, magnesio, augita, hipersteno y plagioclasa.Se documentan deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos, emisiones de lava, columnas de cenizas y gas y la actividad sísmica es frecuente.
Historia erupciones
El mayor proceso eruptivo registrado se remonta a 1628, cuando sus cenizas cubrieron Riobamba por un día y medio, en 1992 mostró pequeñas nubes de cenizas, pero no había ningún instrumento para medir su actividad. El proceso inició el 7 de mayo de 2019.
Desde el 20 de septiembre de 2020, se destacad entre los volcanes Ecuador más sonados. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador (SNGRE) ha experimentado temblores y eyecciones de cenizas.
El 1 de noviembre de 2020, el Instituto de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional informó un aumento de explosiones, sonando entre los volcanes Ecuador, a un nivel comparable al inicio del mismo período eruptivo a partir de mayo de 2019.
El escenario más probable para los próximos días y meses, advierte el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, es que la actividad eruptiva continúa, con posibles picos, emisiones ligeras a importantes de cenizas y una potencial eliminación de escombros en su barranco sur.
Cómo visitarlo si se puede
El Ministerio de Turismo de Ecuador prohíbe aproximarse a los alrededores del volcán Sangay luego de que el Instituto de Geofísica advirtiera de la aparición de un nuevo pulso eruptivo en el coloso entre los volcanes Ecuador más activos.
La recomendación a los visitantes de no acercarse a los alrededores de esta elevación y no subir al cráter y / o los flancos de la parte alta del volcán, tiene como objetivo «proteger la integridad de los turistas que visitan la provincia de Morona Santiago.
El Ministerio de Turismo recordó que está listo para atender cualquier eventualidad en caso de emergencia relacionada con este hecho, en coordinación con otras instituciones del Ejecutivo.
Volcán Chacana
Chacana esta entre los siete volcanes Ecuador, con una gran caldera de 32 km de largo y 18-24 km de ancho que ha estallado en tiempos históricos. Forma uno de los mayores centros de riolita en los Andes del norte con erupciones importantes en los últimos 240,000, 180,00 y 160,000 años atrás y ha tenido un volcanismo andesítico-riolítico.
Características
Es de grandes calderas riolíticas, conocidas como los Andes Septentrionales. Rocas volcánicas inusualmente ricas en sílice) fue reconocida en la Cordillera Real del Ecuador, cuya cadena volcánica de 225 Km. El complejo de Chacana es la estructura más al norte y la más antigua de la provincia riolítica, otorgándole una interesante posición entre los siete volcanes Ecuador.
Historia erupciones
Las erupciones en los últimos 10,000 años se han limitado a pequeños flujos de lava que se originan en Fisuras. A continuación te ofrecemos una relación de sus erupciones y su historia entre los volcanes Ecuador.
- 1760 Erupción: Una pequeña (VEI 0) Erupción, la primera en el tiempo histórico, provino de un respiradero de flanco en el SO de la Caldera que causó algunos daños.
- 1773 Erupción: En 1773 tuvo lugar otra pequeña erupción. Provenía de una fisura en la parte sur de la caldera.
Como visitarlo si se puede
Para disfrutar de este espectáculo natural debe cercase de Quito. Dejándose cautivar como uno de los siete volcanes Ecuador más activos. Páramos, bosques, humedales, cóndores y colibríes serán parte de esta aventura guiada por nuestros expertos.
En su recorrido se puede encontrar las huellas históricas de personajes como Orellana, Pizarro, Humboldt y Whymper. Una aventura esplendida para los aventureros que disfrutan de los paisajes naturales, disfrutando de caminos, lagunas, nevados y riachuelos