
El Stromboli, es famoso por ser una clase peculiar de volcán. Ya que, a pesar de expulsar gran cantidad de lava o ceniza, es capaz de generar en sus erupciones unos destructivos proyectiles magmáticos conocidos como bombas volcánicas.
Su nombre proviene del griego Strongule y es considerado como uno de los más activos del planeta.
Asimismo, a pesar de encontrarse en una de las islas más alejadas de Sicilia, aún es temido por la población de la región en general.
Es una isla dentro del archipiélago de las Islas Eolie, ubicadas en el Mar Tirreno. Es muy famoso por ser de los más activos del planeta, y tiene consigo antiguas manifestaciones explosivas de material, ceniza y lava. De igual manera, es famoso por el tipo de magma que este despide del mismo.
Características del Stromboli
El Stromboli posee una elevación de 924 metros sobre el nivel del mar, aunque realmente, posee una altitud de 2000 metros que van desde el piso del océano hasta la cima.
En él, existen tres cráteres activos en la cumbre de la montaña. Además, posee una característica geológica bastante interesante, la cual es una depresión que lleva por nombre Sciara del Fuoco, que significa: carretera de fuego.
Esta depresión o hendidura tiene forma de herradura y se generó alrededor de los últimos 13.000 años producto de varios derrumbamientos en la parte noroeste del Stromboli. Desde ella desciende la lava hasta al mar cada vez que ocurren las frecuentes explosiones.
A 200 metros de la cima se encuentra una serie de bocas eruptivas y de su cráter, se expulsan constantemente gases de azufre que van desde los 100 hasta los 200 grados centígrados.
En este volcán, las explosiones se repiten rítmicamente en un intervalo de cada 15 o 20 minutos. Adicionalmente, como prólogo de cada erupción, se escucha un gran estruendo, seguido de temblores y finalmente, fogonazos provenientes de la cima del Stromboli.
Erupción del volcán Stromboli
Suele presentar ciertos síntomas de erupción comunes al igual que otros volcanes, como temblores y estruendos antes y durante las explosiones, al igual que flujo de magma, lanzamiento de piroclasto o ceniza.
Pero, a diferencia de otros, el Stromboli posee una peculiaridad en sus erupciones, esto se debe a que, durante las explosiones, el material volcánico que es expulsado por la montaña, se solidifica antes de llegar al suelo, dando origen a unos proyectiles denominados “bombas volcánicas”.
Estos misiles, superan los 64 milímetros de diámetro. Algunos, incluso, puede llegar a medir el metro o más.
Los mismos salen despedidos con una gran velocidad, y pueden llegar a cubrir muchos kilómetros de distancia.
Además, puede llegar a tener una forma esférica, aunque en ocasiones, esta puede variar.
Muchas de ellas, la más fluidas, adoptan apariencia o estructura de husos o trenzas durante el vuelo
En otros casos, suelen mantener su homogeneidad y no endurecen en el aire, adoptando el nombre que le dan los lugareños de “estiércol de vaca”.
Registro Eruptivo del Stromboli
El volcán Stromboli se ha mantenido activo durante los últimos 2000 años, conservando un patrón eruptivo que produce explosiones en los cráteres de la cumbre de la montaña, que van desde una escala leve a una moderada, acompañada de con proyectiles volcánicos. Pueden llegar a durar minutos, o incluso horas.
Dichas erupciones estrombolianas son evidenciadas en otros volcanes del mundo, las cuales mantienen en un principio leves, pero enérgicas ráfagas de magma, polvo y material que pueden llegar a unos cuantos metros de altura.
Las erupciones de este volcán son exclusivamente explosivas. Solo hay fluido de lava cuando la actividad volcánica está por encima del promedio. Asimismo, el Stromboli tiene uno de los periodos de actividad más largos de la historia y que cualquier otro volcán.
Erupción de 1882
En este acontecimiento, un terremoto generó la apertura de cinco respiraderos en la ya formada Sciara del Fuoco, a unos 100 metros por debajo del cráter. Sin embargo, no hubo erupciones en las aperturas de la cumbre, que se reanudaron cuando los nuevos respiraderos dejaron de expedir material.
Erupciones del volcán Stromboli de 1930 a 1975
El 11 de septiembre de 1930 ocurrieron dos fuertes explosiones en la parte alta del Stromboli, dichos estallidos pudieron ser escuchados a más de 50 km del volcán. De esta manera, una nube de ceniza se elevó a una altura de 2500 metros, mientras que 30 toneladas de material volcánico cayeron sobre Ginostra.
Al mismo tiempo, una avalancha resplandeciente se acercó hasta las inmediaciones de la iglesia S. Bartolo, mientras que otra igual, llego al mar del Sciara del Fuoco.
Se registraron tres muertes por avalancha y una a causa del agua hirviendo, además, la erupción originó un tsunami.

La erupción de 1944 ocurrió el 20 de agosto, la cual de hecho fueron varias explosiones con estruendosos ruidos que alertaron a la población y produjeron una nube en forma de pino de 2000 metros de altura.
Además, se originó una avalancha piroclástica que alcanzó el lado oriental de la isla. Esta actividad volcánica también formó un tsunami.
De igual manera, hubo un fluido de lava que bajó por el Sciara del Fuoco y permaneció ahí durante varios días.
En 1975 se produjo un nuevo flujo de magma el 5 de noviembre, el cual llegó hasta la costa norte de la isla. La misma fue alimentada por un respiradero subterminal, que se aperturó en el Sciara a unos 700 metros de altura.
Asimismo, ocurrieron fuertes estallidos en la cima del Stromboli que lanzaron bombas a una altitud de 800 metros.
Stromboli desde 1986 a 2003
Se produjo otro flujo de lava desde el Stromboli el 6 diciembre a horas de la mañana, en donde un pequeño pero incandescente flujo piroclástico bajo por el Sciara desde el lado noroeste hasta el mar.
Dicho río de lava bajó hasta el mar, formado del lado noreste de la hendidura una pequeña península.
El 23 de enero del año 2002 ocurrió una gran explosión, que pudo ser escuchada desde todos los pueblos de la isla. Consecuentemente, una gran lluvia de escombros cubrió una de las zonas más frecuentadas por los turistas, pero no se registró muerte alguna.
Mas tarde, ese mismo año, ocurrió un desborde de lava que se originó desde la cumbre y continuó así hasta julio del año 2003.
Paralelo a esto, el 30 de diciembre de 2003 hubo varios deslizamientos producidos en el Sciara del Fuoco, que debido al gran volumen de escombros estrellándose contra el mar, se originaron dos tsunamis que abatieron las aldeas de Estrómboli y Ginostra, causando daños estructurales serios e hiriendo personas.