Saltar al contenido

Conoce Cotopaxi, el volcán activo de Ecuador

cotopaxi-es-el-volcan
5
(3)

 

El Cotopaxi es el volcán activo de mayor altura que posee Ecuador, solo superado por el gran e inactivo Chimborazo. Además, dicha cumbre presenta otras peculiaridades que le suman atractivo tanto para residentes de la zona como para visitantes.

Cotopaxi en Ecuador

Esta maravilla volcánica se encuentra a solo 50 kilómetros al sur de la ciudad principal Quito, y a 33 kilómetros al noreste de la ciudad de Latacunga. De hecho, el Cotopaxi pertenece a la entidad territorial conocida como cantón Latacunga, dentro de la provincia que lleva el mismo nombre de la montaña en su honor.

En este sentido, representa uno de los pocos glaciares ecuatoriales existentes en el mundo. Además, pertenece a una región con significativa actividad volcánica y sísmica denominada Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.

Referente a su nombre, proviene de la lengua de los pueblos indígenas de los Andes, los quechuas. En dicho vocablo, Cotopaxi significaría “cuello de luna”. Aunque en otras voces podría significar “garganta de luna” o “dulce cuello de sol”, dependiendo del dialecto.

Ascensión al Cotopaxi

Lo que sí es cierto, es que se considera una montaña sagrada, incluso desde los tiempos incaicos, dónde el volcán fue idolatrado como proveedor de las lluvias.

Por otra parte, vale la pena resaltar que, aunque el volcán Cotopaxi aún se encuentra activo, es también un gran atractivo turístico de Ecuador.

Es decir, no está restringido el paso y ascenso hacía la montaña.

Características del Volcán Cotopaxi

Esta imponente estructura entra en la clasificación de los estratovolcanes. Es un volcán cónico cuyo nivel de simetría es altísimo, y aunque presenta sus muy llamativos glaciares, estos no han afectado en nada al Cotopaxi, principalmente por su origen reciente.

crater-cotopaxi
Cráter de Cotopaxi

Esta montaña cuenta con una altura de 5.897 metros sobre el nivel del mar, mientras su cráter volcánico posee un diámetro de 800 por 600 metros y es ovalado con una profundidad que ronda los 200 metros (desde el fondo hasta el borde).

Además, el diámetro de su base es de 15 kilómetros, mientras, la inclinación que tienen sus flancos se percibe en 30 grados.

El impresionante volcán Cotopaxi, surgió hace un millón doscientos mil años atrás, a mediados de la época pleistocena, formándose sobre capas de carácter volcánicas mucho más antiguas.

En este sentido, y gracias a sus peculiaridades como estratovolcán, que le han permitido la acumulación de rocas, cenizas y arena de erupciones sucesivas pasadas, se ha formado (sobre dicho material) el piso negro del páramo.

Parque nacional de Cotopaxi

El volcán domina totalmente el paisaje del área en la que se encuentra, el Parque Nacional Cotopaxi, aunque en esta zona protegida también se consiguen dos montañas de menor tamaño, el Rumiñahui de 4.722 metros y el Morurco de 4.880 metros. Este último está pegado al Cotopaxi.

Por otra parte, en cuanto al ecosistema que se encuentra en las cercanías del Cotopaxi, predominan los relacionados al páramo, es decir, fauna y flora específicas de dicha zona como arbustos pequeños de altura y vegetación de pajonal. A su vez, posee un sistema hidrográfico que está constituido, principalmente, por el río Cutuchi.

Dicho afluente se origina en el mismísimo Cotopaxi y se ve formado, a su vez, por los ríos Rumiñahui y Manzana huayco.

Actividad volcánica del Cotopaxi

Existe mucha documentación sobre la actividad de carácter volcánica de dicha estructura. De hecho, es tan extensa y estudiada que se han llevado a cabo distintas recopilaciones de dichos datos.

En la reconstrucción de la historia del Cotopaxi en Ecuador, se ha establecido que la estructura que posee actualmente se debe a la acumulación paulatina de materiales de origen eruptivo, como las coladas de lava y piroclastitas.

Esto permitió la edificación de un cono regular a partir de la actividad volcánica efectuada desde el cráter principal durante los pasados 5.000 años.

Dicho período explosivo de formación está caracterizado por un conjunto de erupciones violentas de las cuales, tres se consideran como de gran tamaño.

Por otra parte, los expertos reconocen que el Cotopaxi ha tenido cinco períodos de erupción: de 1532 a 1534, de 1742 a 1744, de 1766 a 1768, de 1853 a 1854 y de 1877 a 1880. Todo esto en base a los registros históricos.

Ya hablando de la última expulsión que se registró del volcán (de las ya antes mencionada), tuvo lugar el 26 de junio del año 1877. La mencionada actividad originó una fase eruptiva con la suficiente fuerza para crear flujos piroclásticos.

 

De esta manera, el Cotopaxi vertió lava por un lapso de tiempo de 25 minutos, y arrojó piedras de tamaño considerable que consiguieron llegar hasta el Valle de los Chillos.

Además de esta, también se menciona una erupción de tamaño considerablemente menor ocurrida en 1942, pero no se toma en cuenta ya que no hay evidencia que lo confirme.

¿Cotopaxi supone un peligro en la actualidad?

Tras las 5 fases eruptivas previas al año 1900, han tenido lugar una serie de erupciones y actividades de tipo volcánicas en el Cotopaxi.

De esta manera, a partir del año 2003 se reconoce que la actividad volcánica ha comenzado a incrementarse, teniendo al año 2015 como período de tiempo con mayor ejercicio volcánico registrado.

En este último tiempo, específicamente el 14 de agosto del 2015 el volcán Cotopaxi presentó dicha subida en su actividad y, además, contó con expulsión de material piroclástico. Motivo por el cual fue puesto en vigilancia permanente bajo la jurisdicción del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Dicha institución se encarga de monitorear las actividades de este tipo en todo el territorio nacional ecuatoriano, lo que incluye tanto a la zona de los Andes, como a las Islas Galápagos.

Consecuentemente, al día siguiente, el 15 de agosto, el cráter vuelve a experimentar nuevas actividades, la que originó una emisión de ceniza. A causa de esto, se tuvo que declarar la “alerta amarilla” en Ecuador, pero por suerte no hubo ningún incidente eruptivo mayor.

Cabe resaltar, que antes de estos sucesos, la última erupción de tamaño considerable que tuvo el Cotopaxi se desarrolló 138 años atrás.

Video del ascenso al Cotopaxi

En este video se puede ver el ascenso al Cotopaxi, su cráter y erupción en el Tunguragua

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

error: Content is protected !!
Configuración