Saltar al contenido

Volcán, la conexión con el interior de la tierra

el origen de los volcanes

Aquel gigante geológico de grandes proporciones y dimensiones, que oculta en su interior un poder magmático de capacidades catastróficas, es conocido como volcán. Este es una edificación natural de fama destructiva que, a pesar de ello, es algo más que solo fuego y lava.

Contenidos:

El volcán por muchos años ha formado parte de mitos, rituales e inclusive creencias que se han derivado de historias de la filosofía nahua e investigaciones arqueológicas. Sin embargo, tenemos que este tipo de montañas han despertado el interés de millones de personas, gracias a su composición y que muchos de los volcanes alrededor del mundo son volcanes activos.

Aprender acerca de los volcanes es un tema bastante interesante, por lo que en este post aprenderás todo lo referente a partes de un volcán, como se forman, además de todos los volcanes que se pueden encontrar alrededor del mundo.

¿Qué es un volcán?

Tenemos que los volcanes son montañas rocosas o cerros que poseen una apertura por donde pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o solidos que provienen del interior  de la tierra. Los volcanes en si son fisuras de la corteza terrestre sobre el cual se acumula un cono que almacena una materia fundida y sólida lanzada a través desde el interior de la tierra. Dicho así, tenemos que dentro de esta cima existe una formación cóncava denominada cráter y cuando hay actividad en esta estructura rocosa.

Los volcanes son estructuras que por lo general están compuestas por materia fragmentada y corrientes de lava. Por medio del cono o chimenea sale lo que se denomina roca fundida que proviene del manto terrestral, el cual se conoce como magma. Una vez este se asoma en la superficie, pierde cada uno de los gases que  contiene  y se evapora, pero al escurrir por las laderas del cono se le denomina lava. Este material rocoso puede alcanzar entre los 4-200 kilómetros (2-62 millas) de altura y por otro lado la lava que emite pueden alcanzar entre 700-1,300 °C (1,300º-2,200ºF), dependiendo de su composición química. La magma tiene un comportamiento diferente, porque una vez al enfriarse puede crear rocas denominadas ígneas. Pero si este enfriamiento ocurre en el interior de la tierra y las rocas no emergen, estas se conocerán como roca ígnea expresiva.

Características de un volcán

Su nombre proviene del dios romano del fuego Vulcano, que además era referente a todos los oficios relacionados con la fundición y el metal. Por esto, la palabra volcán en varios países tiene un significado literal, el cual es “montaña que humea”.

Esta montaña colosal formada al extremo de una placa tectónica, posee en su interior un canal por donde corren lava y gases ígneos. También cuenta con condiciones naturales únicas, haciendo de esta una de las maravillas más atractivas y fascinante de nuestra geología.

Es por ello, que su fama va más allá de su capacidad destructiva a la hora de hacer erupción, pues muchas islas deben su existencia a ellos. Además de contener en sus alrededores una flora y fauna rica en diversidad biológica y condiciones idóneas para que prospere la vida.

Son muchas las cosa que caracterizan a este gigante de fuego, pero si hay algo que podemos destacar es que, como ya habíamos dicho, un volcán es algo más que cenizas y fuego, también, puede llegar a ser algo magníficamente hermoso. Y si estás dispuesto a leer lo suficiente, te darás cuenta de por qué.

¿Cómo se forma un volcán?

Como se dijo antes, la formación de un volcán se produce generalmente en los límites de las placas tectónicas. Aunque en ciertos casos se originan en el interior de las mismas, como las islas de Hawái.

Otros son capaces de surgir en las profundidades del océano, segregando material suficiente para formar islas volcánicas.

Dichas estructuras geológicas se originan a partir de una bolsa de magma atrapada en el interior del suelo, buscando salir a la superficie desde cualquier grieta posible. Y cuando logra hacerlo, fluye por la superficie en forma de lava, la cual, con el cambio brusco de temperatura del ambiente, tiende a solidificarse.

En cuanto más salga, mayor será la acumulación de magma sobre la que ya se ha endurecido, formando así lo que llamamos un cono volcánico.

Por ende el magma que proviene del fondo se amontona en una zona reservada, conocida como la cámara del magma. Muy pocas veces esta hace erupción, por lo que puede llegar a la superficie debido a acciones secundarias tales como terremotos entre otros.

Se entiende que la formación de un volcán, es una manifestación de energía proveniente del interior del planeta. Cuando nos acercamos al centro del mismo, la temperatura y la presión cambian drásticamente, haciendo que los materiales que la conforman se comporten de manera diferente.

Estos materiales se estructuran en tres capas fundamentales, las cuales son la corteza, que es la capa exterior, caracterizada por ser fría y rígida.

volcanes-en-erupcion

De manera consecuente, está el manto. Este posee temperaturas superiores a 1000 grados centígrados. Asimismo, en su capa superior se originan los magmas, resultado de la fusión de las rocas ahí presentes. Mientras que, en la parte inferior, los materiales se movilizan de forma lenta.

Dicho fenómeno es originado por corrientes de convección producidas por las diferencias de temperatura entre las capas que lo recubren (parte superior y núcleo). Estas condiciones son las que provocan el movimiento de las placas tectónicas.

El interior de la tierra, la raíz de un volcán

Finalmente se encuentra el núcleo, la parte más interna de la Tierra, que contiene temperaturas de más de 5000 grados centígrados, lo cual resulta en el derretimiento de los materiales allí presentes, que se presentan en estado líquido en la zona más externa.

A pesar de la temperatura, en la zona más profunda del centro del planeta, los materiales se encuentran en forma sólida, debido a la gran presión que estos soportan.

En un principio, la tierra se formó de esta manera, a partir de materiales fundidos, y a medida que envejecía, se fue enfriando y formando cada capa que la conforma en un transcurso que le tomo millones de años. La actividad volcánica es solo un remanente de ese proceso.

Durante un tiempo se pensó que un volcán se originaba por la entrada de agua sometida a grandes temperaturas al interior de la corteza. Luego, se asoció este fenómeno al movimiento de las placas, esto debido a que muchos volcanes se encuentran situados en las fronteras de las más importantes.

Teoría de las placas tectónicas

Esta teoría expresa que la corteza terrestre no es solo una pieza, sino que está conformada por otras partes llamadas placas que flotan sobre rocas del manto. Por lo tanto bajo la corteza terrestre la roca semilíquida se mueve lentamente, la roca más cálida suele moverse hacia arriba y la más fría hacia abajo, formando así una corrientes convectivas que permitan que las placas se muevan. Igualmente esta teoría se clasifica en tres categorías: las cuales se dividen en convergentes, divergentes y transformantes.

Las convergentes son aquellas placas que chocan una con la otra y las divergentes, son aquellas que se separan unas de otras haciendo que la magma fluya desde una profundidad mucho mayor, por ultimo están las transformantes; esta se refiere cuando dos placas se mueven de forma horizontal una con respecto a la otra. .

Partes de un Volcán

No hay volcanes idénticos, cada uno posee una formación única en su tipo. Sin embargo, poseen características generales, que pueden ser identificadas en cualquiera de ellos.

Al hablar de las partes de un volcán, podemos encontrar:

  • Conducto circular o chimenea.
  • Cráter.
  • Caldera.
  • Cono parasito.
  • Fumarolas.
  • Cámara magnética.
  • Lava.
partes del volcán

Cámara magmática

Es un gran depósito de roca fundida a grandes presiones, que se encuentra debajo del volcán. La cámara magmática es una zona que se encuentra en el interior donde se almacena el magma antes de salir a la superficie.

Chimenea o conducto circular 

Es un trecho o canal que comunica la cámara de magma con el exterior, que puede variar en su longitud dependiendo de la forma del volcán (especialmente si posee o no cámara magmática).

Caldera

Es una apertura que se encuentra en las etapas finales de la chimenea. La caldera es una depresión de un gran tamaño el cual se forma principalmente cuando ocurre una erupción, creando así una gran inestabilidad dentro del esta montaña rocosa. Por ausencia de un soporte y el suelo termina colapsando en el interior creando así una caldera. Hay que resaltar que no todos los volcanes tienen caldera.

Ventiladero

 Es igualmente una abertura en donde el magma tiene contacto con el aire, y por este mismo expulsa gases a la atmósfera.

Cráter o boca del volcán

Se define por ser el límite entre el inicio del ventiladero y la montaña volcánica. Se ubican normalmente en la cima de estas montañas, por el cual se emite la lava, cenizas y otros materiales piroclastos.

Conos secundarios

En el caso de que puedan existir ramificaciones en la chimenea, pueden generarse dos o más volcanes en uno.

Columna eruptiva

 Esta columna es más bien un chorro de gas y otros materiales que son arrojados a la atmósfera cuando inicia una erupción volcánica.

Lava

La lava es el magma que sale a la superficie, este se eleva gracias a la temperatura y el contacto con el aire suele enfriarse y solidificarse. Esta lava contribuye en conjunto con la roca, ceniza y formación del cuerpo de la montaña rocosa que se irán formando conforme las erupciones a lo largo del tiempo.

¿Por qué erupcióna un volcán?

Las erupciones son ocasionadas por el calentamiento del magma en el interior de la tierra, el cual busca salir a través de los volcanes. Por otro lado esta se puede definir como la emisión violenta de lava a la superficie terrestre acompañado de gases, la mayor parte del tiempo un suceso como este tiene grandes repercusiones a nivel local y global, porque puede alterar los hábitos de animales, el clima, la vegetación, el comportamiento de la humanidad entre otros.

Las erupciones tienen un gran impacto en el cambio climático. Además las erupciones se clasifican, dado que durante la erupción la lava, cenizas, bombas y bloques son expulsados, algunos volcanes suelen mostrar todos estos elementos solo durante un periodo de la actividad.

Estas erupcionespueden causar daños irreparables y bastante grandes, tales como la pérdida de vidas humanas; inclusive muchas personas mueren por las lesiones o quemaduras que pueden provocar este magma. Esta actividad es tan catastrófica que puede inclusive derrumbar estructuras. Hablando en el aspecto material, una erupciónes bastante desbastadora creando sismos, inclusive deslizamientos de tierras, incendios o tsunamis entre otros. Esta lava es capaz de dañar civilizaciones por completo y convertir en cenizas los cultivos, desde contaminar el agua y afectar la atmosfera creando daños en el cambio climático por largo tiempo.

¿Cuándo erupciona un volcán?

Los volcanes erupcionan cuando tiene corrientes de lava, en realidad el magma del interior de la tierra se calienta a grandes temperaturas que este debe expulsar dicha lava; por lo cual la montaña rocosa erupciona llevando o creando caos a su paso. Los minerales por lo general suelen calentarse y se funden a altas temperaturasconvirtiendo los volcanes en un horno, en gran parte del tiempo el magma es viscoso y se enfría; pero si pasa lo contrario y este encuentra una abertura para salir, será expulsado.

Si el magma tiene muchos gases atrapados la expulsión del magma será agresiva y violenta, logrando salir a la superficie lejos del cráter de la montaña rocosa de lava. Pero si no existen muchos gases la explosión puede darse de manera más tranquila, la lava se desliza por la pendiente sin necesidad de crear explosiones.

Por otro lado tenemos que existen volcanes ubicados dentro del océano y lugares donde las placas tectónicas se separan en si creando una grieta por donde escapa el magma caliente; pero gracias a que sucede debajo del agua no se pueden generar grandes explosiones y el magma se enfría.

Tipos de erupciones

Las erupciones se clasifican en:

Erupciones magnéticas

Las cuales implican la descompresión del gas dentro del magma impulsando esta hacia fuera, esta se produce por la liberación del gas contenido en el magma; haciendo posible la salida del magma hacia arriba.

Erupciones freatomagmaticas

Causados por la compresión del gas dentro del magma, esto ocurre cuando el magma se enfría en contacto con el agua, por lo que cuando esto pasa existe un aumento explosivo de la superficie y el magma se fracciona.

Erupción freática

Por último el tercer tipo es la erupción freática, la cual es impulsada por el sobrecalentamiento de vapor por contacto con el magma, por lo general este tipo no muestra liberaciones magmáticas, sino que causan una granulación de la roca. Esta es causada cuando el agua tiene contacto con el magma y esta se evapora, expulsando así partículas donde solo queda el magma.

Si quieres mas información sobre el erupciones la puedes encontrar en este artículo detallado:

¿Cómo se desarrolla la actividad volcánica?

Pues las actividadesse desarrollan una vez el interior del magma se comienza a calentar, el cual se eleva por medio de las grietas de la corteza terrestre, causando una presión que permite que estas se acumulen. Por ende una vez la presión esta en el tope y existen una gran cantidad de minerales, es causada una explosión que permite que el magma salga a la superficie del cráter en forma de lava o ceniza.

Esta actividad no es tan complicada de entender, ya que solo es necesario que el interior de la superficie terrestre se caliente para conocer y visualizar estas erupciones.  

¿Cuáles son los procesos Volcánicos?

Más allá de las partes de un volcán, las tipos de erupciones o como es el proceso de erupción, hay que tomar en cuenta que dicho proceso es el fenómeno de erupción de roca fundida, lo cual se da en la superficie de la tierra o una superficie sólida, donde la lava y los gases entran en una erupción por medio de una ruptura en la superficie denominada ventilación. En este proceso se juntan todo los fenómenos que son resultado del magma dentro del manto,  los cuales se elevan por medio de la corteza formando rocas.

El magma que se encuentra dentro de la corteza interior comienza a elevarse a través de la corteza hasta llegar a la superficie. Una vez el magma llegue a la superficie su comportamiento dependerá principalmente de la viscosidad de la roca y el hundimiento de la misma, por lo tanto el magma espero o boscoso lo producen aquellos volcanes que son capaces de realizar erupciones explosivas, mientras que el magma más liquido lo producen aquellos volcanes caracterizador por erupciones tranquilas que vierten grandes cantidades de magma en la superficie.

En algunos casos, el magma sube a la superficie y puede enfriarse creando la modificación del mismo. Sin embargo, la masa ígnea una vez enfriada se cristaliza dentro de la corteza hasta formar una intrusión. A medida que el magma se enfría, los químicos que lo componen son eliminados de forma efectiva y eficaz; por lo que el contenido del magma restante comienza a evolucionar a medida que este se solidifica lentamente.

Procesos que intervienen en la formación de los volcanes

Los volcanes son estructuras que se encuentran en la superficie terrestre que se forman gracias a la acumulación de materiales que provienen del interior de la tierra. Por lo tanto, tenemos que los volcanes son resultado de un proceso bastante complejo, que incluye la formación, evolución y emisión del magma, además existen una gran variedad de volcanes entre los que se encuentran volcanes poli genéticos, estrato volcanes.

No obstante, tenemos que desde la formación de la tierra y el constante movimiento ha hecho que las cadenas de montañas que emergen, resultado del movimiento de las placas tectónicas. Hay que tener en cuenta, que las placas tectónicas son fragmentos de la corteza terrestre superficial que se desplaza como un bloque rígido y la corteza terrestre se divide en 14 placas tectónicas ubicadas en: Africana, Antártica, Arábica, Australiana, Caribe, Escocesa, Euroasiática, Filipina, India, Juan de Fucha, Nazca, Pacifico, Norteamericana y Sudamericana.

Los volcanes se forman mayormente en las placas tectónicas y en las fronteras divergentes, además muchos de ellos se originan en los puntos calientes, donde el magma asciende de la zona interior del manto. Existen varios procesos cuando de la formación de los volcanes se trata.

Volcanes de límites continentales

Una vez comienza lo que es conocido como el proceso de subducción, una placa oceánica seduce a una placa continental; ambas partes de un volcán siendo cada una más delgada que la otra. En dicho proceso el material subdusido se funde formándose así el magma que asciende por las fisuras hasta ser expulsado al exterior.

Volcanes de dorsales oceánicas

Por otro lado tenemos que estos volcanes se forman cuando las placas tectónicas se separan y crean una abertura por la que emerge el magma que se genera en el manto superior impulsado por corrientes de convección.

Volcanes de punto caliente

Estos volcanes son generados principalmente por la existencia de las plumas de magma, la cual asciende a la corteza y se acumula en aquellos lechos oceánicos; dando como resultado la formación de islas.

Tipos de volcanes , Tipología de un volcán

Un volcán puede variar dependiendo del lugar en donde se originó y de su forma específica, y suelen haber ciertos parámetros que los expertos utilizan para agruparlos y clasificarlos.

Tipos de volcanes según su tipología:

Hay cinco tipos que son los más frecuentes:

Estratovolcán

Este es de gran altura y de forma cónica, conformado por una numerosa cantidad de capas endurecidas, producto de actividad volcánica del pasado, al igual que lapilli y cenizas petrificadas.

Cono de escoria

Son montículos de forma cónica conformados por material volcánico acumulado alrededor de la chimenea, el cual es conocido como escoria, que suele ser vidrioso y contener burbujas de gas atrapado debido al enfriamiento rápido del magma.

Caldera volcánica

A diferencia de las anteriores, tiene forma de depresión (hendidura), producidos por deslizamientos internos del volcán, que suele tener aguas termales, géiseres o islas volcánicas.

Volcán en escudo

Es un volcán de gran tamaño, formado a partir de capas basálticas producto de erupciones sucesivas. Este es de pendiente menos pronunciada, y suelen tener erupciones muy recurrentes.

Volcán submarino

Formado en las grietas geológicas en el fondo del océano, y sus erupciones cambian drásticamente la química de los mares circundantes, además de añadir nuevas capas de material al suelo oceánico debido a que estas se enfrían velozmente bajo el agua. Se estima que hay cientos de volcanes de este tipo.

Tipos de volcanes según su actividad

Para clasificar los tipos de volcanes, hay que tomar en cuenta que será en base a la función de sus actividades, por ello los volcanes son:

Volcanes activos

Después de ahondar un poco en las partes de un volcán y formación, es importante saber diferenciar unos volcanes del otro. Por lo tanto, estos volcanes son aquellos que pueden erupcionar en cualquier momento, por lo que se encuentran en estado de latencia.

Volcanes inactivos

Estos volcanes presenta pocos signos de actividad, por ende dentro de estos se suelen incluir las fumarolas, aguas termales o aquellos volcanes cuya erupción ha estado inactiva por un largo periodo de tiempo; es decir que se puedan considerar inactivo y debe haber pasado siglos desde la última vez que tuvo una erupción.

Volcanes extintos

Estos volcanes son aquellos que deben tener millones de años para considerar que están extinto, además estos no se aseguran que en cualquier momento no puedan despertar.

Tipos de volcanes según el tipo de erupción

Hawaiano e islandés

Este tipo de volcanes tiene lava que son expulsadas y emitidas por un cráter o fisuras que se encuentran en los flancos de las montañas rocosas. Estas lavas son algo basáltica y poseen un bajo contenido con gases. Por otro lado los islandeses se originan por erupciones en las fisuras, en donde el relieve es plano y la lava suele depositarse gracias a su fluidez lo hace de forma sucesiva en capa horizontal.

Estromboliano y peleano

Este tipo se da es cuando sus explosiones se dan separadas en el tiempo por estados de calma que pueden variar su extensión. Los volcanes peleano son aquello de erupciones violentas, lo que se debe a la solidificación de un viscoso magma junto en la chimenea, creando u tapón  que no deja salir el magma y gases, dado que el magma se acumula hasta que se crea una explosión.

Pliniano y vulcaniano

El primero se caracteriza por que la explosión es completamente de gases, el cual es capaz de emitirlo de forma consecutiva a una altura de hasta 20 km sobre el cráter. Por otro lado tenemos que el vulcaniano se caracteriza por ser una montaña rocosa de erupciones violentas y en este al agua se encarga de interactuar con el magma dando una pequeña fragmentación del mismo, las interacciones entre el magma y el agua, hacen que se produzca grandes cantidades de vapor, ceniza, bombas entre otros.

error: Content is protected !!
Configuración